sábado, 7 de julio de 2018

La muestra


TRABAJO SOBRE LA MUESTRA


1.      PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿De qué manera las estrategias de comunicación para el desarrollo usadas en el PAEC (Programa de acompañamiento escolar comunitario) repercuten en el incremento del desarrollo educativo de los niños beneficiados del Distrito de Mórrope?

2.      SUJETO Y POBLACIÓN
Niños beneficiados del Distrito de Mórrope

3.      UNIVERSO
Los PAEC que funcionan en la región Lambayeque.

4.      POBLACIÓN
Niños de 7 a 11 años que son beneficiados por los PAEC de Arbolsol y Paradero 24, ubicados en el Distrito de Mórrope.

5.      MUESTRA
Debido a que proyecto de tesis está en PRESENTE-EXPLICATIVA, mi muestra estudiará a los n
iños de 7 a 11 años que son beneficiados por los PAEC de Arbolsol y Paradero 24, ubicados en el Distrito de Mórrope.

6.      TAMAÑO DE LA MUESTRA:
Diversa (No probabilística): 78 niños de ambos PAEC representan el 100%, en donde 44 (56.41%) son de Arbolsol y 34 (43.59%) son de Paradero 24.

7.      DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA:
Las unidades muestrales que trabajaré en mi investigación son los niños de 7 a 11 años beneficiados con el PAEC, pues está científicamente comprobado (Por Piaget) que en esta edad los niños son más activos intelectualmente y muestran un eficaz o ineficaz rendimiento educativo según el tipo de enseñanza que les ofrecen.

Justificación de la muestra: elegí trabajar con los PAEC (Programa de Acompañamiento Escolar Comunitario) porque son iniciativas que promueven el reforzamiento en los niños para que éstos mejoren su educación ya que hay ineficiencias en los colegios de zonas rurales. Por otro lado, se trabajará con los niños de esta edad por dos razones: la primera está descrita en el primer párrafo, y la segunda porque en la recolección de las evidencias se pudo comprobar que son ellos los más activos y participativos cuando se usan las estrategias de comunicación para mejorar su aprendizaje.
En la recolección de las evidencias fueron las madres de estos niños las que corroboraron el avance educativo que tienen sus niños debido al reforzamiento que reciben en los PAEC. 

También manifestaron que los niños aprenden más rápido cuando se les educa de una manera divertida, pues lo que se les enseña queda en su mente por más tiempo a diferencia del método retrógrada que se suele usar en los colegios estatales en general en donde a los niños se les “corta las alas” en su imaginación y con ello las ganas de aprender de una forma divertida.

7.1.Representatividad
7.1.1.      Por edad

CUADRO GENERAL DE AMBOS PAEC

7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
Total
Arbolsol
9
13
9
7
6
44 = 56.41%
Paradero 24
12
8
3
6
5
34 = 43.59%
Total
78 Niños en total de ambos PAEC = 100%

Población total de los niños del PAEC en Arbolsol:
92
Muestra: niños de 7-11 años
44
                       56.41%
                 7 años
                 8 años
                 9 años
                10 años
                11 años
9
13
9
7
6
11.53%
16.66%
11.53%
8.97%
7.69%
Población total de los niños del PAEC en Paradero 24:
48                                      
Muestra: niños de 7-11 años
34
                       43.59%
                 7 años
                 8 años
                 9 años
                10 años
                11 años
12
8
3
6
5
15.38%
10.25%
3.84%
7.69%
6.41%

7.1.2.      Lugar de residencia

Porcentajes
Arbolsol
56.41%
Paradero 24
43.59%
7.1.3.      Sexo

Niños
Niñas
Arbolsol
21
23
Paradero 24
16
18


Total de Niños
Porcentaje de niños
Porcentaje de niñas
Arbolsol
44
47.72%
52.27%
Paradero 24
34
47.05%
52.94%
7.2.Homogeneidad
Ø  Niños de bajos recursos económicos. 
Ø  Niños que necesiten reforzamiento académico.
Ø  Niños que estudien en colegios estatales.
Ø  Niños que asistan constantemente a las clases del PAEC.
Ø  Niños que tengan más de medio año en el PAEC.
Ø  Niños que demuestren que tienen ganas de aprender.
Ø  Niños que sean del mismo distrito de Paradero 24 o de Arbolsol.
Ø  Niños que les guste los métodos de enseñanza usados en el PAEC.
Ø  Niños que demuestren un avance académico desde que asisten al PAEC.
Ø  Niños que se encuentran motivados a seguir yendo al PAEC.

7.3.Adecuada
Unidades muestrales: Debido a que mi muestra es de 78 niños desde los 7 a 11 años, mis unidades muestrales serán las mismas pues la cantidad de niños es menor a 100 y por ende se puede manejar con normalidad. Así mismo toda mi muestra cumple con la característica de homogeneidad.

viernes, 6 de julio de 2018


Realizado por:
Cinthia Ramos Ñique
Yanira Arbulú Banda

ENSAYO DE ADENTRO HACIA AFUERA (VENTANA)

Iniciamos nuestro viaje en la combi de Arbolsol hace aproximadamente medio año, después de haber elegido a la salud como nuestra línea de acción. Con creatividad e investigación planeamos las diferentes actividades y tareas que tendrían como fin reunir a los pobladores de Arbolsol para generar integración y participación de ellos para la posterior creación de  un Botiquín Comunal que mejorara y velara por la buena salud en su comunidad y algunas aledañas.
Desde nuestra primera actividad quisimos tener la participación activa de todos o casi todos los pobladores del sector San Antonio de Arbolsol. En nuestras primeras actividades se notaba una mirada de desconcierto, timidez y miedo por parte de los pobladores hacia nosotros; cabe recalcar que como grupo tuvimos una perspectiva similar pues lo que entendimos nosotros con la palabra comunidad era un lugar en donde todos los moradores sean unidos entre sí. Lamentablemente nuestra percepción no fue ésta pues cuando llegamos cada poblador “bailaba con su propio pañuelo” y velaban por sus propios intereses sin darle importancia a las necesidades del vecino de la derecha o izquierda.
Pero quisimos romper el hielo con un encuentro de confraternidad en donde pudiéramos intercambiar información y que ellos pudieran vernos un poco más cercanos a ellos. Nuestra idea no sólo era convertirnos en sus amigos para una “pichanga” sino también queríamos que nos vean como aquellos amigos que están en las buenas y en las malas, y esto lo consolidábamos con charlas que enriquecieran nuestros diálogos.
Si bien en nuestros primeros pasos tuvimos una que otra caída, que es lo más normal cuando uno empieza a andar, poco a poco esa desconfianza de los moradores para con nosotros empezó a desaparecer y con ellos sus miedos, hasta que un buen día nos sorprendió la conexión que habíamos logrado con ellos pues en nuestra tercera actividad “Proyección Botiquín Comunal” esa timidez iba desvaneciéndose y con ello aparecían preocupaciones, quejas, incomodidades, etc. que salían de los mismos pobladores como algo que tenían guardado hace mucho tiempo y que recién con nuestra llegada pudieron manifestarlo. Lo bueno de esta charla es que lograron hacerle frente a estos problemas gracias a la participación y la comunicación, y como propio de ser pasajeros “protagonistas” en nuestro camino, les dimos la propuesta de Botiquín Comunal. Lo que más nos alegró de que ellos conocieran esta propuesta es que se formaron muchas dudas y nos la hicieron saber, generándose así un enriquecimiento del diálogo y retroalimentación en la comunicación de los pobladores y nosotros. El interés fue tanto que hasta nos preguntaron cuáles serían los pasos que ellos podrían seguir para constituir un Botiquín Comunal, estaban tan ansiosos de empezar el proceso que nos tomó por sorpresa ciertas preguntas para las que aún no estábamos preparados, pues iban a ser resueltas en las siguientes actividades si es que el proyecto tendría buena vista.

Desde entonces nos dimos cuenta que nuestra línea de acción decidida había sido la mejor y que tendría buen futuro ya que existía el interés y el apoyo de las personas arbolsoleñas. Sin embargo, erramos nuevamente ya que nos dejamos llevar por nuestra primera impresión pues en las siguientes actividades planeadas las personas participaban opinando más no querían comprometerse y ponían muchas excusas incluso después de haber expuesto sus necesidades. Mientras las actividades se encaminaban en nuestro viaje y con ello caminaban las pequeñas tareas y pasos a tomar, algunos desistieron antes de nuestra primera parada, pues simplemente se excusaban de mil maneras para dejar de ir a las siguientes actividades; mientras que otros por el contrario, se encaminaban animosamente para seguir con nuestro Botiquín Comunal; y un tercer grupo se unió cuando la combi ya estaba en marcha. Entonces ahí nos dimos cuenta con que personas contábamos realmente y con quienes no, y fue así que con el apoyo de las personas interesadas formamos nuestro comité de Salud.
Hoy nos sentimos orgullosos porque este comité ha avanzado mucho con el apoyo y participación de los mismos pobladores, y ahora son ellos los capaces de dirigir las reuniones y tomar las decisiones para finalizar y llevar a cabo exitosamente el Proyecto Botiquín Comunal.
A grandes rasgos, desde nuestra subida a la combi de Arbolsol hasta ahora que ya nos encontramos próximos a bajarnos, se ha visto una gran evolución en los pobladores pues según comentarios de profesionales que trabajan en la Dirección Regional de Salud (DIRESA) – Chiclayo, es muy difícil tener comunicación y con ello generar participación por parte de los pobladores de esta zona, pues son muy “cerrados” con personas externas a ellos.
Haber logrado no solo involucrarnos sino también obtener acción por parte de ellos es un gran avance para nosotros como equipo, y para ellos como comunidad. Esperamos que no sólo se quede con el slogan “Avanza Arbolsol” sino que próximamente sea quizá un “Avanza Mórrope”.


  
ENSAYO DE ADENTRO HACIA DENTRO (ESPEJO)

El Proyecto en Arbolsol del Botiquín Comunal ya había dado sus primeros pasos, durante el proceso perdimos a quienes estaban conscientes de sus necesidades y reclamaban por eso mas no querían responsabilizarse de alguna acción que los beneficiara, y por otro lado, encontramos aliados que no sólo eran conscientes de sus problemas sino que querían tomar las riendas para poder solucionarlos, sumando a pobladores que un principio no estaban participando.
Y así, poco a poco fuimos quedándonos con aquellas personas que hoy en día sacan el proyecto adelante. Incluso teniendo ya a las personas aliadas descubrimos en el camino de la combi algunas fallas que podrían perjudicar el correcto desarrollo del proyecto planteado para el sector San Antonio de Arbolsol.

Como un primer punto dentro de estas fallas tuvimos la suerte de escuchar la opinión sincera del presidente de nuestro comité del Botiquín Comunal pues se encontraba preocupado por lo que estaba sucediendo con nuestro proyecto ya que las personas ya no iban mucho a las reuniones como sí lo hacían al principio. El señor Jesús se acercó hacia donde nos encontrábamos esperando a los pobladores para dar inicio a nuestra reunión, se notaba la preocupación y tristeza en su rostro al no encontrar a nadie más que una persona en nuestra casita de reuniones, incómodo por esa situación nos empezó a contar su experiencia en el Comité Local de Administración de Salud (CLAS) que es un espacio de participación en donde los pobladores son líderes en temas de salud y piensa como un poblador que busca el desarrollo y crecimiento de su comunidad. Él cuenta que ganó las elecciones para formar parte de este comité y que tomó el cargo con responsabilidad y respeto pues sabía que estaba representado a toda su comunidad y que ésta a su vez confiaba en él. Mientras más avanzaba la conversación se hacía más amena e interesante, y nos contaba anécdotas propias del CLAS como por ejemplo que sus compañeros que eran profesionales los menospreciaban por no serlo él también y que buscaban formas de sacarlo del cargo pero que poco a poco vieron en él un buen líder y que gracias a su gestión lo quisieron reelegir por dos años más pero él no aceptó por falta de tiempo. Algo curioso que también nos contó el señor Jesús es que en el periodo en el que se encontraba trabajando se hicieron cosas muy buenas (y no es que se esté “echando flores”, pues más tarde pudimos corroborar eso cuando los demás pobladores nos decían que el señor Jesús era un gran líder y que siempre había gestionado cosas en favor de la comunidad), pero lo que no le agradó y que fue una de las razones por las que salió del CLAS es que a las personas de la comunidad apoyan los proyectos, les gusta las ideas, pero no les gusta encargarse, no tienen iniciativa, les gusta que todo se lo den a manos llenas (obviamente no es el caso de todos, pero sí de una mayoría) y no hacen mucho por sí solas. Y esto es en general lo que le apenaba y el miedo que él tiene, pues las personas les gusta el proyecto, les gusta la idea de que se vele por la salud de la comunidad, y más aún de los niños pero no vienen a las reuniones, sólo quieren venir el día que se inaugure el Botiquín y el día que ellos tengan una emergencia de salud.
Otras de las situaciones que se nos presentaron, y que nos tomaron por sorpresa y nos generaron tristeza y desaliento, fue ciertas conversaciones de algunos de los pobladores de la comunidad. Una de estas se dio mientras visitábamos las casas avisando de la actividad a realizarse horas después. Mientras tratábamos de convencer a una madre de familia que asistiera a la reunión, su esposo se acercó a nosotros para preguntarnos lo que queríamos, tras cada respuesta que le dábamos, el respondía a la defensiva, tratando de convencernos que lo que le planteábamos no funcionaría. Cuando le mencionamos las personas que estarían a cargo del botiquín, sonrió y entro a su casa murmurando que ya antes le habían ofrecido puestos como con los que iban a contar las promotoras y afirmaba que ellas todo el tiempo se hacían de rogar, por lo que era posible que no funcionara el botiquín y que era una pérdida de tiempo asistir a las reuniones.
Otro de los casos se dio cuando en una de las actividades planeadas no llegaron muchos pobladores, eran tan pocos que la reunión no se pudo dar, mientras recogíamos las cosas, escuchamos hablar a dos padres de familia, uno de le decía al otro:”La Nélida debe estar contenta que la reunión aquí haya fracasado, para que diga que solo a su local asiste la gente cuando hay reuniones”. Por boca de los propios pobladores, nos habíamos enterado mucho antes, que la señora Nèlida quería quería todas las actividades se realizaran en su casa, y muchos no estaban de acuerdo, ya que creían que cualquiera de ellos podría prestar su hogar para las reuniones. Lo cual resultaba negativo para el proyecto, ya que percibimos que la gente se alejaba una con otra, y que no estaban buscando el bienestar del proyecto.
Otro caso que nos llamó la atención fue el de una pobladora quién estando con su amiga, negó conocer algo sobre el proyecto, cuando nosotros habíamos llegado muchas veces a su casa, no solo a invitarla a las reuniones, sino incluso a explicarle del proyecto. Aceptamos su afirmación, y en ese momento le volvimos a explicar sobre el botiquín comunal y las personas que ya se habían designado para el comité y aquellas que atenderían en él; al escuchar el nombre de una de las promotoras, sin reparo, comenzaron a lazar comentarios negativos sobre ella: “La señora Susana es una Cascarabias”, “Uno va a pedirle algo, y parece que te quiere comer”, entre otros comentarios. Nos pudimos dar cuenta que si bien al escuchar el proyecto les había gustado, los integrantes no eran de su total agrado. Lo que nos apenó fue el hecho de que no hayan reconocido la iniciativa de la señora, que ellas tal vez no tuvieron, y que al contrario de eso, decidieran lanzar calificativos en su contra. 
Si bien tenemos algunos hechos que son desalentadores, también hemos escuchado comentarios positivos de la iniciativa, y de lo mucho que esperan que realmente funcione, Pues es un proyecto que los beneficiaría mucho, ya que son conscientes en cuanto salud carecen ayuda.
Aun así hemos encontrado un problema aún más grande, y es que debido al hecho de que los pobladores son desunidos y desorganizados, el proyecto no ha llegado a todos los sectores de Arbolsol. Ellos quisiera que la iniciativa se conozca en los alrededores de su comunidad, pero lamentablemente aún no ha podido trascender.
Y ahora que nos encontramos a un paso de inaugurar nuestro Botiquín Comunal esperamos que en el futuro este bonito proyecto sea iniciativa de otras comunidades aledañas que necesiten mejorar salud.


martes, 19 de junio de 2018

Seminario de Tesis-Tercer trabajo


Estrategias de comunicación para el desarrollo y su repercusión en el incremento del desarrollo educativo en el PAEC
1.      PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿De qué manera las estrategias de comunicación para el desarrollo usadas por los miembros del voluntariado “compromiso de amor” en el PAEC (programa de acompañamiento escolar comunitario) repercute en el incremento del desarrollo educativo de las familias del c. p. Arbolsol-Mórrope?

2.      VARIABLES CON SU DEFINICIÓN FUNCIONAL
2.1.Estrategias de Comunicación para el desarrollo (VI):

“Es un proceso de abajo hacia arriba que, basado en las opiniones y perspectivas de los actores locales, debe concluir en una propuesta de comunicación que responda a las necesidades de estos actores, se adapte a su cultura y sea aplicable a su situación. Como proceso de inclusión social, implica la toma de decisiones conjunta entre los miembros de la comunidad, especialistas, líderes locales, funcionarios responsables del proyecto y su personal, medios de comunicación e instituciones locales.” p.94

2.2.Desarrollo educativo (VD)

“La educación tiene por objeto la formación de los hombres y con ello la preparación de la sociedad futura. Todo esfuerzo por promover el desarrollo, ha de acompañarse, por tanto, de un esfuerzo educativo. Es sintomático en este sentido, comprobar cómo todas las ideologías progresistas están directamente interesadas en las cuestiones educativas. Pero para promover el desarrollo no basta con propugnar la difusión de la educación en el sentido de su multiplicación. Pues la educación, al mismo tiempo que está orientada al futuro, tiende por su misma naturaleza a conservar el pasado. Para poner la educación al servicio del desarrollo hay que empezar por replantearse sus objetivos y examinar críticamente su organización y sus medios.” p.6

3.      OBJETIVO GENERAL:

      Determinar cómo las estrategias de comunicación para el desarrollo repercuten en el incremento del desarrollo educativo en el PAEC.

4.      OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-          Implementar nuevas estrategias de comunicación en el PAEC
-          Demostrar cómo incrementó el desarrollo educativo.
-          Demostrar que las estrategias de comunicación para el desarrollo usadas en el PAEC generan un incremento en el desarrollo educativo.
-          Demostrar de qué manera las estrategias usadas en el PAEC generaron un cambio en los niños.

5.      ANTECEDENTES:
5.1.Primer antecedente

Ø  Título: Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho.
Ø  Autora: Frida Rocío Baldeon Miranda
Ø  Tipo: Explicativa
Ø  Muestra: Beneficiados del Proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida”
Ø  Lugar: Pontificia Universidad Católica del Perú
Ø  Año: 2018
Ø  Conclusiones
De la caracterización de los actores involucrados: estudiantes, madres, padres y docentes
La comunidad educativa otorga valor a la educación, lo cual se visibiliza en la apropiación de los infantes hacia la escuela, percibiéndola como el espacio donde fortalecen conocimientos y socializan entre pares. Por su parte, las madres y padres de familia asocian el acceso a la educación con mayores posibilidades de superación personal y profesional, dejando atrás la percepción de poca utilidad de los aprendizajes escolares en su cotidianidad. Los docentes han desarrollado una nueva visión como educadores, en el cual su rol trasciende al espacio físico de la escuela para involucrarse en el núcleo familiar del infante.

De los recursos de comunicación aplicados por el proyecto, según la percepción de los actores
-Los recursos de comunicación son más valorados a medida que respetan e incorporan elementos del contexto cultural de la comunidad para generar aprendizajes. Este es el caso del “método gráfico” y la “bodeguita escolar”, que utilizan una línea gráfica y/o productos originarios para generar mayor facilidad en la comprensión de los mismos. Además, la dinámica de estos recursos contribuye a modificar los roles tradicionales del salón de clase para que los estudiantes asuman funciones de conducción como dirigir ejercicios matemáticos, asignar precio a los productos y desarrollar negociaciones por la venta de un insumo.

-Los recursos de comunicación son percibidos positivamente cuando promueven la generación de relaciones interpersonales entre diferentes actores, como el caso del “rincón de estudios” y las visitas domiciliarias. El primero, demanda la interrelación de los estudiantes, madres, padres y docentes para la implementación, uso y seguimiento del mismo. Por otro lado, las visitas domiciliaras innovan las relaciones docente- padre de familia, dado que es el primer acercamiento entre ambos en un espacio familiar. Sumado a ello, el acompañamiento de un facilitador externo, así como la actitud asertiva y respetuosa del docente, favorece la relación con el padre de familia. Por tanto, la aplicación de un recurso de comunicación, como medio interpersonal, tiene efectos relevantes según la disposición que presenten los agentes involucrados.

-Por último, los recursos de comunicación son más valorados cuando fomentan el intercambio de experiencias personales y grupales para el fortalecimiento de aprendizajes. Así, la metodología de reflexión autocrítica aplicada durante la “visita del facilitador al aula” motiva al maestro a re-pensar sus prácticas como educador. Adicionalmente, los “círculos de interaprendizaje docente” son bien percibidos porque fomentan el diálogo abierto para intercambiar experiencias personales y profesionales entre colegas pedagogos de similares contextos socioculturales.

De las percepciones de los actores sobre las estrategias de comunicación de mayor contribución aplicadas por el proyecto
-La ambientación del salón de clases simboliza la valoración pública de elementos locales como productos agrícolas, recetas de platos típicos o carteles con frases en quechua. Como respuesta, los infantes perciben un ambiente físico favorable para participar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que, a partir del componente cultural, se implementan espacios que facilitan la apertura al diálogo entre actores.

-Desde elementos de la comunicación no verbal, como el tacto y la kinésica, existe una cultura de contacto en la comunidad educativa, donde los abrazos y aplausos son formas demostrativas de reconocimiento al mérito y de afecto por parte del docente. Dichas manifestaciones son bien percibidas por los alumnos, generándose una demostración recíproca de respeto. Como consecuencia de ello, se logra una cohesión grupal en el aula, lo cual incentiva la colaboración entre los referidos actores para mejorar los procesos de aprendizaje en la escuela.

-Sobre la segunda estrategia de comunicación referida a la participación activa de los actores de la comunidad educativa en la escuela y la vivienda, se concluye que, en el centro educativo, tanto docentes como alumnos, tienen percepciones positivas hacia los métodos pedagógicos que promueven mayor interacción en el aula, con énfasis en el trabajo en grupo porque genera autoaprendizaje e induce sentimientos de confianza y solidaridad entre infantes. Por tanto, esta dinámica se aleja del enfoque tradicional pasivo-receptivo para adoptar un modelo participativo, en el cual se valoran las intervenciones de los actores como elementos que contribuyen al desarrollo del aprendizaje. Referente a las madres y padres de familia, existe mayor participación en la escuela. Sin embargo, ésta se focaliza a visitas esporádicas para preguntar sobre el desempeño académico de sus hijos, cocinar los alimentos del almuerzo o asistir a las convocatorias del maestro. Desde la percepción de los docentes, estas actividades resultan insuficientes para compartir e intercambiar conocimientos del medio sociocultural local.

-El involucramiento del docente en el espacio familiar logra un sentido de comunidad que contribuye a dinamizar los procesos académicos. Ello se genera a través de las visitas domiciliarias, donde el maestro realiza actividades de apoyo para los estudiantes y sus padres y también motiva la implementación del “rincón de estudios”. En ese sentido, este recurso es bien percibido por dichos actores porque les permite compartir orientaciones en un ambiente de confianza como sus viviendas. Asimismo, el espacio resulta importante porque el docente comprende los códigos culturales y dinámicas familiares y los articula al proceso formativo.

-La tercera estrategia de comunicación es el acompañamiento y retroalimentación entre estudiantes, docentes, madres y padres e involucra a los facilitadores del 139 proyecto. Así, el modelo de acompañamiento propuesto por Cáritas del Perú es bien percibido por los educadores porque responde a procesos de diálogo abierto enfocados en la reflexión personal y colaborativa de las prácticas docentes para generar aprendizaje.

-El desarrollo de la estrategia implica que el maestro replique el acompañamiento con los padres de familia. Al respecto, la visita domiciliaria es percibida como el recurso mediante el cual refuerzan prácticas para el apoyo en las actividades de sus hijos. Asimismo, la retroalimentación influye en la valoración que proyectan sobre el docente, generando sentimientos de confianza para comentar sus inquietudes, dificultades de apoyo a sus hijos y, en algunas oportunidades, problemas familiares.

-Con relación a las niñas y niños, la propuesta de acompañamiento se enfoca en reforzar conocimientos técnicos y fortalecer capacidades sociales para mejorar el relacionamiento con los miembros de la comunidad rural y con personas ajenas a su entorno cotidiano. En ese sentido, durante las clases y las visitas domiciliarias, comparten gratificaciones con el docente como muestra de afectividad y reconocimiento, lo cual incrementa sus niveles de motivación y confianza para participar en los procesos de aprendizaje. Por tanto, en la escuela rural Santa Rosa de Cochabamba, el componente afectivo es fundamental para fortalecer la autoestima de los estudiantes y desarrollar capacidades sociales en los procesos de mediación como liderazgo, escucha activa y apertura al diálogo


5.2.Segundo antecedente

Ø  Título: La Comunicación como proceso sociocultural en las redes educativas rurales en el Perú: Un estudio de caso
Ø  Autora: Jackeline Sofía Velarde Castillo
Ø  Tipo: descriptiva
Ø  Muestra: Beneficiados del Proyecto educativo rural 44 de Quispicanchi, Cusco (Red rural 44 Fe y Alegría)
Ø  Año: 2016
Ø  Conclusiones
-La educación rural es un tema prioritario en nuestro país debido a sus condiciones sociales, lingüísticas, culturales, económicas y demográficas. Esta viene siendo atendida no solo por el aparato estatal peruano, sino también por diversas iniciativas desde la sociedad civil, una de ellas es Fe y Alegría del Perú.

- Las redes educativas rurales son formas de organización que se establecen, desde la iniciativa de diversos actores, para mejorar la calidad educativa en zonas rurales del país. Si bien llevan décadas funcionando alrededor del Perú, no ha se han realizado estudios que sistematicen estas experiencias ni que pongan en valor su aporte como forma de organización.

Sobre el proceso comunicativo establecido entre los actores que componen la red educativa rural
- Dadas las circunstancias del espacio educativo: ruralidad, interculturalidad y bilingüismo, más allá del cumplimiento de ciertos estándares establecidos por el modelo oficial de EIB en el país (situación que es observable en el caso de estudio), es necesario que una red se establezca con los principios de interculturalidad, participación y comunidad claros y compartidos por los miembros componentes de la misma. Es precisamente desde las características socioculturales de los actores, en tanto su proceso  de comunicación, que se definen las relaciones que hacen que modelos de gestión, en esta realidad en particular, funcione o no.

- Pensando en el establecimiento y análisis de otras redes educativas rurales con enfoque de educación intercultural bilingüe a nivel nacional, es importante elaborar diagnósticos a profundidad adecuados que reflejen a los actores hasta estos niveles de detalle para que, a futuro, lo que se entienda por educación de calidad, educación intercultural y trabajo en red, esté en sintonía entre los interlocutores. Pues el ideal es que se vaya hacia un mismo norte, considerando las diferencias y particularidades. El establecimiento de redes educativas rurales debe pensarse, más allá de las estrategias de división geográfica o política, desde las características de los actores que van a trabajar en colaboración. Es necesario partir de las voces, de los saberes y de las subjetividades de todos los miembros que conforman una comunidad educativa, sobre todo en contextos rurales y bilingües, para construir realmente en colectivo.

- Las redes educativas en el ámbito rural se configuran como modelos de gestión educativa que tienen como objetivo principal la mejora efectiva de la educación básica rural. Al ser este un tema a mirar de manera urgente en nuestro país, es importante, usando los lentes de la comunicación, entender los procesos que se llevan a cabo en estas formas organizativas, para propiciar procesos más eficientes a nivel local y regional. La red particular analizada como estudio de caso posee dentro de su dinámica procesos de comunicación para el desarrollo, en tanto se establecen lazos y relaciones de tipo comunicativos con un fin común de desarrollo: la educación intercultural bilingüe de los niños y niñas que estudian en las escuelas que la conforman.

- Desde la comunicación para el desarrollo el reto está en seguir repensando a la comunicación y a sus procesos, rompiendo esquemas tradicionales y atreviéndonos a mirar desde diferentes perspectivas, con el fin de comprenderla realmente como proceso humano, social y cultural. Del mismo modo, es ideal que se continúen los estudios desde otras disciplinas en torno al tema de la educación rural, específicamente de las redes educativas rurales, y de la educación intercultural bilingüe en nuestro país.


5.3.Tercer antecedente

Ø  Título: Educación rural actual: La visión comunitaria de los servicios del CONAFE.
Ø  Autora: Elina Sonia Hernández Carballido
Ø  Tipo: Explicativa
Ø  Muestra: Beneficiados del CONAFE
Ø  Lugar: Universidad Nacional autónoma de México
Ø  Año: 2014
Ø  Conclusiones

-Lo anterior ha sido posible gracias a la participación de jóvenes mexicanos incorporados como instructores comunitarios para llevar la educación básica a niños sin acceso a ella a través de los sistemas tradicionales. También lo ha hecho posible el conservar, durante muchos años, un aparato burocrático bastante ligero, aunque esta ventaja ha significado un serio obstáculo en el momento de la expansión de los servicios.

-La educación ofrecida por el CONAFE a través de sus programas y proyectos, según los entrevistados, es la educación necesaria para los niños de las comunidades rurales. Se sustentan tales afirmaciones en algunas características de los servicios, como son el ensañar en la lengua materna de los niños, el compromiso de los jóvenes instructores y la adaptación a los horarios y calendarios de la comunidad, como en el caso de los migrantes.

-La satisfacción de los padres de familia podría ser expresada con palabras más elaboradas, de existir en su vocabulario conceptos relacionados con la psicología, la pedagogía y la política educativa, pero el hecho de manifestar abiertamente su voluntad de enviar a sus hijos a esta escuela resulta por demás elocuente.

6.      TRATAMIENTO TEÓRICO:

6.1.Ensayo sobre la Teoría de la Comunicación popular

“El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”, como lo decía la Novel de Literatura Gabriela Mistral. Esta frase connota al interés común por el progreso de los niños, y que mejor que la educación pues es lo que hace libres a las personas, libres para mejorar sus problemas sociales, económicos, culturales, etc. hoy se debe trabajar con la mejora educativa para que mañana no sea tarde y nos lamentemos por violaciones, delincuencia, asesinatos y diversos problemas sociales que trae la No educación.

En líneas generales eso es lo que están haciendo diversas organizaciones comprometidas con el desarrollo educativo, a través de diversos programas como Enseña Perú, Red rural de Fe y Alegría, Un millón de niños lectores, proyectos educativos de Cáritas, etc.
Estas son organismos que miran más allá de sus ojos, no miran el por qué los jóvenes delinquen, miran el por qué no se les da oportunidades educativas; no miran el por qué los niños venden golosinas o piden propinas en las calles, miran los bajos recursos económicos que tienen sus padres.

Frente a estos problemas surge la Comunicación para el Desarrollo, y con ella la Teoría de la Comunicación popular, pues da pie a que las comunidades de bajos recursos y muchas veces olvidadas por la coyuntura política tome sus propias decisiones, haciendo oír sus derechos a través de la comunicación participativa, dialógica, horizontal y creativa.
Este tipo de comunicación es el que se realiza con mi OE, pues para que funcione el proyecto educativo de Cáritas llamado PAEC (Programa de acompañamiento Escolar comunitario) se dieron los primeros contactos con los padres que manifestaron la preocupación debido al bajo rendimiento educativo de sus niños, por ende, se reunieron y se plantearon alternativas conjuntas para iniciar un Proyecto (PAEC) que acabe con esa deserción educativa.
En sus reuniones se escuchó que el Estado no apoya a la educación de sus hijos porque viven en zonas rurales, pero eso no significó que esperarían a que el Estado apoye a la educación en su comunidad, sino que ellos trabajarían por su cuenta para ayudar a que sus hijos no sean como ellos.
Lo importante aquí fue el compromiso que tuvieron los padres para con sus hijos al buscar alternativas que promuevan el desarrollo educativo, pues al no tener recursos económicos y debido a que Arbolsol en un Caserío (por ende la educación no es tan profunda), se vio un interés y participación profunda por parte de los padres. Esto se vio reflejado en el compromiso que tienen para mandar todos los domingos a sus niños al programa, la  participación activa y comunicación horizontal ente los padres cuando se les cita a las reuniones, y el trabajo colectivo en cuanto se requiere mejorar la infraestructura del local donde funciona el PAEC.

Hoy en día los 105 beneficiarios (niños) del PAEC mantienen una comunicación participativa y creativa con los beneficiadores del proyecto, asisten cada domingo para sus clases de reforzamiento en Comunicación y Matemática dictadas por los voluntarios del Voluntariado “Compromiso de Amor”.
En este caso la Teoría de la Comunicación popular se ve indirectamente involucrada con los niños pues ellos están un poco alejados de los problemas sociales como el bajo o nulo apoyo del sistema educativo peruano, la mala infraestructura de los colegios, los docentes retrógrados que no aceptan nuevos modelos educativos, etc.
No obstante, lo que se hace actualmente con los niños es una comunicación horizontal y participativa porque los voluntarios no imponen ideas, pero sí las comparten y dialogan con los niños para ver lo que ellos necesitan.
Se está trabajando también en la reformulación de la malla educativa, pues se quiere insertar clases más dinámicas a través de medios audiovisuales, juegos lúdicos, y dinámicas participativas para que los niños incrementen su interés por los cursos dictados.

Aplicando esta teoría a la realidad de los niños de Arbolsol sería bueno la aplicación de herramientas de edu-comunicación para que los niños encuentren nuevas y dinámicas formar de aprender. Herramientas propias de la Teoría de la Comunicación popular como teatro popular, periódicos murales, exposiciones fotográficas, y hasta sería una buena estrategia la creación de una radio educativa que ayude al desenvolvimiento en la expresión oral de los niños.

6.2.Ensayo sobre la Teoría de la Negociación cultural

El ser humano al convertirse en un ser sedentario, tuvo que desarrollar nuevas costumbres vivenciales y nació el concepto de trueque y comunidad en donde las normas eran las que definían la forma de vida y las relaciones; todo esto sumado a las evoluciones científicas modernas hacen que el ser humano no pueda vivir sin negociar. Los fenicios construyeron puentes en lugar de barreras en el mediterráneo a tal grado que conquistaron sin guerra todo mundo antiguo del comercio, y llegaron a lugares tan lejanos como nunca habían llegado otros en la historia de la humanidad. Construyeron el mundo global antiguo negociando y sin guerras. Hoy en día se negocia de todo, desde lo más ínfimo, la negociación con los hijos, hasta lo robusto, negociación entre gobiernos. Y parte de estas negociaciones muchas veces desapercibidas es que se genera el intercambio de fuerzas, fuerza de trabajo, esfuerzo mental o simplemente inversión de tiempo a cambiar de alguna otra opción que valga lo suficiente para saber que es un intercambio sano.

Bajo esta premisa puede afirmarse que la Teoría de Negociación cultural es una teoría puesta en evidencia en mi tesis (¿De qué manera las estrategias de comunicación para el desarrollo usadas por los miembros del voluntariado “compromiso de amor” en el PAEC (programa de acompañamiento escolar comunitario) repercute en el incremento del desarrollo educativo de las familias del C. P. Arbolsol-Mórrope?),  ya que según pude determinar con mis evidencias, las familias eran muy individualistas y sólo se centraban en ellas, sin capacidad ni ganas de relacionarse con las demás familias de la comunidad de Arbolsol.

Entonces la negociación presente es evidente por ambos públicos beneficiados (familias de Arbolsol y niños del PAEC), en el primer caso las familias se benefician con el reforzamiento gratuito del Programa mientras que éste se beneficia con la asistencia de los niños. En el segundo caso, el voluntariado ofrece su tiempo, recursos y esfuerzos de parte de los jóvenes que asisten los domingos al PAEC, y los niños dan todo su esfuerzo para la mejora del desarrollo educativo, esto se hace al: no llegar tarde a las clases, reforzar lo aprendido en el Programa en casa, interés y participación en clase.

Todo este proceso se viene desarrollando hace tres años, en donde al inicio las personas solían ser muy individualistas pero cuando es un tema relacionado a la educación de los niños se suman los esfuerzos, y esto con relación a la Teoría de la Negociación cultural se cumple pues se hacen “trueques” que benefician a ambos grupos.
Se ve reflejado en el  compromiso muy grande de por medio, en donde se deja de lado la individualidad de las familias, y el egocentrismo en pensar que deben salir adelante sólo ellos y dejar de lado a la comunidad en general. Ahora ya saben que deben pensar como comunidad, y ya lo ponen en práctica pues cuando hay algún evento importante (Por ejemplo, visita de organizaciones que quieren apoyar con la mejora de infraestructura) ellos se organizan para dejar bien en alto el desarrollo educativo que tienen sus niños en el PAEC.
Actualmente suman esfuerzos, para reflejar un cambio en su comunidad, ahora saben de la importancia que tiene invierten su tiempo para mejorar la educación de sus niños.

Como nos dice Jorge Gonzales relacionado a la Teoría de Negociación cultural, no sólo se avanza en solidaridad, sino también en afirmar las identidades de los grupos subculturales, pues de nada nos servirá trabajar un tema social si sólo las personas involucradas trabajan “solidariamente” por el proyecto que se realiza, mas no porque estén identificados con lo que se está haciendo.
Y es que cuando se empieza un proyecto de Comunicación para el Desarrollo no sólo se piensa que las personas deben hacer algo por solidaridad al progreso de la comunidad, sino que deber fortalecer la identidad para que con ello llegue el compromiso a trabajar por la comunidad, afianzado en la mejora educativa. En Arbolsol no se trabaja en conjunto por solidaridad, sino por la identificación que tienen del Proyecto “PAEC” y el compromiso que esto ha generado en las familias.

Esto en general como lo afirma la Teoría de Negociación cultural se genera con el diálogo, un diálogo horizontal y participativo para negociar en beneficio de la educación.